Tipos de visas para migrar a Alemania: Guía para latinoamericanos

by | Jul 31, 2025

Migrar a Alemania desde Latinoamérica es una meta para muchas personas que buscan mejores oportunidades laborales, educativas o simplemente un nuevo comienzo. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes y complejos del proceso es entender qué tipo de visa necesitas y cómo aplicar correctamente. En esta guía clara y práctica te explicamos los principales tipos de visa que pueden interesarte, sus requisitos generales y los tiempos estimados para que puedas planificar tu proceso con confianza.

¿Por qué necesitas una visa para vivir en Alemania?

Los ciudadanos de la mayoría de países latinoamericanos necesitan una visa para ingresar y establecerse en Alemania si su estadía supera los 90 días. Existen distintos tipos de visa, y cada una responde a un objetivo específico: trabajar, estudiar, reunirte con tu familia, entre otros.

⚠️ Es clave aplicar al tipo de visa correcta desde tu país de origen. En la mayoría de los casos, no se puede cambiar el estatus migratorio una vez que estés en Alemania como turista. Además, aplicar a la visa correcta desde el inicio es clave para evitar rechazos, demoras o complicaciones al llegar.

  1. Visa de trabajo

Esta es una de las vías más directas para quienes ya han conseguido una oferta laboral en Alemania. Es ideal para profesionales en sectores como logística, manufactura, salud, servicios o tecnología.

Para obtenerla, es necesario tener una carta de oferta formal de una empresa alemana, un pasaporte válido, experiencia laboral comprobada o título universitario reconocido, y cumplir con los criterios salariales mínimos que aseguren la autosuficiencia económica. Dependiendo del tipo de trabajo, es posible que te pidan un nivel básico de alemán o inglés.

El trámite suele tardar entre 6 y 12 semanas desde que presentas toda la documentación en la embajada alemana de tu país.

  1. Tarjeta Azul de la UE (Blue Card)

La Blue Card está dirigida a profesionales altamente calificados con una oferta de empleo en Alemania que cumpla con ciertos requisitos salariales (para 2025, al menos €45,300 anuales aproximadamente).

Además del contrato laboral, se exige un título universitario reconocido y seguro médico. Esta visa otorga ventajas como procesos migratorios más rápidos, facilidad para traer a la familia, y posibilidad de obtener la residencia permanente tras solo 33 meses (o 21 meses si dominas el alemán).

Este visado también permite mayor movilidad dentro de la Unión Europea después de ciertos años de residencia.

  1. Visa de estudios

Alemania es uno de los destinos académicos más atractivos del mundo gracias a su amplia oferta de programas universitarios —muchos de ellos sin matrícula— y a su fuerte vinculación entre el mundo académico y el mercado laboral.

Para obtener una visa de estudios necesitas una carta de admisión de una universidad alemana, seguro médico, prueba de recursos económicos suficientes (al menos €11,208 anuales depositados en una cuenta bloqueada), pasaporte válido y un plan claro de estudios. También se recomienda tener al menos un nivel A2 o B1 de alemán o inglés, dependiendo del programa.

Con esta visa puedes trabajar hasta 20 horas semanales durante el período lectivo.

 

  1. Visa para preparación de estudios

Si aún no tienes una carta de admisión universitaria pero deseas viajar a Alemania para prepararte, puedes aplicar a esta visa especial que te permite mejorar tu nivel de idioma, hacer cursos propedéuticos o postularte directamente a universidades dentro del país.

Esta visa se otorga por hasta 9 meses y no permite trabajar, pero puede convertirse luego en una visa de estudios. Es necesario demostrar que tienes recursos económicos suficientes, dominio básico del alemán (mínimo A2), y un plan de preparación claro.

 

  1. Chancekarte (Visa de Oportunidad)

Desde 2024, Alemania ofrece una nueva alternativa para quienes desean buscar empleo en el país sin tener una oferta previa. LaChancekarte se basa en un sistema de puntos que considera tu formación académica, experiencia laboral, idiomas, edad y vínculos con Alemania (como haber estudiado allí anteriormente).

Para aplicar necesitas demostrar medios económicos para mantenerte durante el primer año, tener al menos nivel A1 de alemán o B2 de inglés, y cumplir con una puntuación mínima.

Con esta visa puedes buscar trabajo por hasta 12 meses y realizar trabajos a medio tiempo o prácticas durante ese período. Esta opción reemplaza a la antigua “visa de búsqueda de empleo clásica”, que no permitía trabajar mientras buscabas oportunidades.

  1. Visa de reunificación familiar

Si tienes un familiar directo (esposo/a o hijo/a menor de edad) que ya reside legalmente en Alemania, puedes solicitar esta visa para reunirte con él o ella. Este tipo de visado busca mantener la unidad familiar y se aplica tanto para parejas heterosexuales como del mismo sexo, siempre que estén legalmente casadas.

Los requisitos varían según tu situación: normalmente se pide prueba del vínculo familiar, prueba de medios económicos del familiar en Alemania, y en algunos casos un nivel A1 de alemán.

El trámite puede tardar entre 8 y 14 semanas, y una vez concedida, puedes acceder a otros derechos como trabajar o estudiar, dependiendo del estatus de tu familiar.

  1. Otras visas menos conocidas pero posibles

Además de las visas más populares para trabajar, estudiar o reunirse con la familia, existen otras vías legales para migrar a Alemania que, aunque menos conocidas, pueden ser ideales para perfiles específicos. Aquí te presentamos algunas opciones adicionales que podrían aplicar a tu situación:

Visa para autoempleo o emprendimiento: Si tienes una idea de negocio viable y quieres emprender en Alemania, puedes solicitar una visa como trabajador autónomo o empresario. Es necesario demostrar que tu actividad tiene interés económico o regional, y que puedes financiarla.

Visa para investigadores o científicos: Profesionales del ámbito académico o de investigación pueden obtener un permiso de residencia específico si son invitados por una institución de investigación en Alemania.

Visa para formación profesional (Ausbildung): Alemania tiene una amplia oferta de programas de formación dual (teoría + práctica), especialmente en áreas técnicas, salud o servicios. Si cuentas con el nivel de idioma adecuado (mínimo B1) y cumples los requisitos académicos, puedes migrar a Alemania para hacer una formación profesional remunerada, que además ofrece una vía de entrada al mercado laboral.

Visa para prácticas o pasantías: Estudiantes universitarios de América Latina también pueden aplicar a una visa para realizar una práctica profesional en una empresa alemana, siempre que la pasantía esté relacionada con sus estudios y esté correctamente documentada. Esta visa es temporal, pero puede servir como punto de entrada o como preparación para otras opciones a largo plazo.

Visa para actividades culturales, intercambio o voluntariado: Existen permisos de residencia para personas que desean realizar proyectos de voluntariado, participar en programas de intercambio cultural, au pair (niñeras) o incluso actividades religiosas. Estas visas están orientadas a jóvenes o adultos que buscan una experiencia formativa o de integración en Alemania, aunque no siempre permiten trabajar en empleos remunerados.

Estas rutas pueden no ser tan conocidas, pero representan alternativas viables y legales para entrar a Alemania, especialmente si tienes un perfil que se ajusta a ellas. En muchos casos, también pueden ser un primer paso estratégico para luego avanzar hacia una residencia más estable o un permiso de trabajo.

 

¿Qué tan importante es el idioma alemán según el tipo de visa?

El dominio del alemán no es obligatorio en todos los casos, pero tener al menos un nivel básico (A1–B1) aumenta significativamente tus probabilidades de obtener la visa y de integrarte más fácilmente.

  • Para visas de trabajo y Blue Card, algunas empresas aceptan inglés como idioma de trabajo, especialmente en tecnología o investigación.
  • Para visas de estudios, muchas universidades ofrecen programas en inglés, pero deberás aprender alemán para la vida diaria.
  • Para la Chancekarte o la reunificación familiar, el nivel A1 de alemán es un requisito formal.

En resumen: cuanto más alemán hables, más opciones tendrás y más fácil será tu proceso de adaptación.

💡Consejo Migropa

✅ Infórmate desde fuentes oficiales, como Make it in Germany o los portales del DAAD.

✅ Considera buscar asesoría especializada si tu caso es complejo o no sabes qué tipo de visa es mejor para ti. Es clave aplicar al tipo de visa correcta desde tu país de origen. En la mayoría de los casos, no se puede cambiar el estatus migratorio una vez que estés en Alemania

✅ Empieza el proceso con anticipación, idealmente entre 6 y 12 meses antes de tu fecha deseada de viaje. Aprobar el examen de alemán, dependiendo de tu nivel inicial y el requerimiento de la visa puede agregar entre 6 y 12 meses adicionales a tu proceso.

Resumen comparativo de los principales tipos de visa

Tipo de visa

Ideal para…

Requiere oferta previa

Requiere idioma

Permite trabajar

Visa de trabajo

Profesionales contratados

Depende del rol

Blue Card (Tarjeta Azul)

Profesionales altamente cualificados

No obligatorio (según el empleo)

Visa de estudios

Quienes van a estudiar en una universidad alemana

No

Ideal tener A2–B1

Parcial

Visa de preparación para estudios

Quienes aún no tienen carta de admisión

No

Sí (A2 mínimo)

No

Chancekarte (Visa de Oportunidad)

Quienes quieren buscar empleo en Alemania

No

A1 alemán o B2 inglés

Sí (tiempo parcial)

Visa de reunificación familiar

Familiares de residentes legales

No

A1 alemán

Posible, según condiciones

Otras visas

Emprendedores, artistas, científicos, practicantes, etc.

Si

Depende del rol

Sí (tiempo parcial o completo según el caso)

 

¿Necesitas ayuda para elegir la visa adecuada?

En MIGROPA acompañamos a migrantes latinoamericanos en su proceso hacia Europa. Desde elegir el tipo de visa, preparar tu hoja de vida para el mercado europeo, buscar oportunidades reales o adaptarte a tu nuevo país, te ayudamos a construir tu camino con claridad y realismo.

Contáctanos si quieres una orientación personalizada y basada en tu perfil.

 

Written By Migropa

Comments

0 Comments

0 Comments

Trackbacks/Pingbacks

  1. ¿Cómo encontrar trabajo en Europa desde América Latina? | Migropa - […] hemos hablado sobre esto en otros blogs, pero aquí te dejamos un repaso de las opciones más […]
  2. Estudiar en Alemania: requisitos, costos y oportunidades para latinos | Migropa - […] hemos explicado en otros blogs, una de las grandes ventajas de estudiar en Alemania es que puedes quedarte a…

Related Posts

Comments

0 Comments

0 Comments

Trackbacks/Pingbacks

  1. ¿Cómo encontrar trabajo en Europa desde América Latina? | Migropa - […] hemos hablado sobre esto en otros blogs, pero aquí te dejamos un repaso de las opciones más […]
  2. Estudiar en Alemania: requisitos, costos y oportunidades para latinos | Migropa - […] hemos explicado en otros blogs, una de las grandes ventajas de estudiar en Alemania es que puedes quedarte a…
Migropa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.